Tecnología

3/06/2023

Científicas y científicos latinoamericanos piden una inteligencia artificial “al servicio de las personas”

Reclamaron un marco legal en la región para estas nuevas tecnologías.


A principios de este año se realizó en Montevideo el Encuentro Latinoamericano de Inteligencia Artificial 2023, donde más de cien científicos y científicas de la región se reunieron por primera vez para hablar sobre las necesidades de nuestros pueblos respecto a estas nuevas tecnologías. El evento se dio en el marco del auge de ChatGPT, entendiendo la urgencia que aparecía junto a todas las dudas.

En este espacio, definieron que América Latina necesita de una “inteligencia artificial al servicio del pueblo". Fernando Schapachnik, director ejecutivo de Fundación Sadosky y referente del encuentro, advirtió que “Son tecnologías muy poderosas como para que sean liberadas al uso público, sin antes pasar por un escrutinio riguroso y sin un marco legal claro que establezca limitaciones y responsabilidades”.

Uno de los principales objetivos de sus observaciones, es llamar a los gobiernos a la acción. La brecha digital ya es alarmante; la IA puede ampliar aún más estas desigualdades y dar poder desmedido a quienes tienen la posibilidad de ser propietarios o acceder más fácilmente a ellas. Incluso está instaurada la creencia de que esta novedad puede quitar trabajos; y sobre este eje, el profesional expresó: “ Cuando se diseñan estas tecnologías, los riesgos, evidentemente, no forman parte de los aspectos que primero se consideran. Por eso, antes que la publicidad, creemos que como primera medida se tienen que analizar los impactos sociales”, entre ellos, la vía libre a la precarización laboral. “No hay valor social en tecnologías que simplifican tareas a unas pocas personas generando alto riesgo para la dignidad de muchas otras, limitando sus oportunidades de desarrollo, su acceso a recursos y sus derechos”, refiere el comunicado.

Otra cuestión, es que la mayoría de estas IA surgen de países hegemónicos, mientras que latinoamérica es vista como un depósito de bases de datos que son fáciles de extraer y, sobre todo, muy baratas. Recientemente, en un congreso sobre Inteligencia Artificial de FOPEA, una de las científicas, Luciana Benotti, dio el ejemplo de los cables que se instalaron en Las Toninas, donde la gente del lugar muchas veces cuenta con una conexión precaria y no se saca gran rédito de la instalación.

Además, sacaron a relucir una cuestión de la que poco se habla: la IA suele entrenarse por repeticiones y, de esta manera, adoptan sesgos. El principal problema de esto, es la difusión de fakenews y demás tipos de desinformación. Incluso quienes las han creado admiten que está lejos de la perfección. Y quienes las estudian piden a los y las usuarias que conozcan la manera en que estos modelos se han creado, cosa que no siempre es pública.


¿Qué opinas de las IA?


Buscar