Deportes
29/07/2025 14:46
Juegos Evita 2025: inclusión, deporte y desarrollo en toda la provincia
El coordinador provincial de los Juegos Evita y responsable del subprograma JUDEPRO, Juan Claudio Acuña, brindó detalles sobre la nueva edición del histórico certamen deportivo durante su participación en el programa "Mesa Chica". Lo acompañaron Omar Jerez, jefe del área de Adultos Mayores y Discapacidad, y Analía Aguirre, coordinadora del Área de Discapacidad, quienes expusieron la amplitud del trabajo territorial que se realiza desde la Secretaría de Deportes de la provincia.
Este año, la competencia contará con una reducción en el número de disciplinas y participantes en su fase final, pasando de una delegación de 840 personas a 360. La modificación responde a un cambio en los lineamientos nacionales que vinculan los Juegos Evita con los Juegos de la Juventud Dakar 2026. Esta decisión prioriza las disciplinas individuales y a deportistas federados, con el objetivo de conformar selecciones nacionales competitivas.
“Los Juegos Evita siguen siendo un espacio fundamental para el desarrollo del deporte en todo el país. A pesar de los cambios, mantienen su espíritu integrador y su impacto social”, afirmó Acuña.
En toda la provincia, se estima una participación de entre nueve mil y diez mil jóvenes que atraviesan las etapas municipales, zonales, regionales y provinciales. Los ganadores integrarán la delegación salteña que competirá en la final nacional en Mar del Plata entre el 29 de septiembre y el 4 de octubre.
Entre las novedades de esta edición se incorporan nuevas disciplinas como freestyle, arquería, bádminton y skate, además de mantener deportes tradicionales como atletismo, vóley y fútbol.
En lo que respecta al deporte adaptado, la provincia avanza con una amplia oferta que incluye atletismo, powerlifting, goalball, tenis de mesa, básquet para personas con discapacidad intelectual y, en proceso de desarrollo, disciplinas como pádel y gimnasia rítmica adaptada.
Analía Aguirre explicó que las actividades adaptadas se desarrollan principalmente los sábados por la mañana en la Secretaría de Deportes (Entre Ríos 1550), con propuestas abiertas para jóvenes con discapacidad motriz, intelectual y visual. También se realiza actividad física para niños con TEA los días martes por la tarde.
“Cuando una persona con discapacidad comienza una actividad deportiva, quiere seguir. El deporte es una herramienta de integración social, de autoestima y de salud”, expresó Aguirre.
Por su parte, Omar Jerez destacó que, aunque los adultos mayores ya no forman parte del esquema nacional de los Juegos Evita, Salta será sede del Torneo Nacional para esta categoría entre el 1 y el 5 de septiembre. Participarán delegaciones de todo el país con disciplinas como newcom (vóley adaptado), tejo, ajedrez, tenis, y actividades lúdicas e intelectuales.
“El deporte en la adultez mayor no solo mejora la salud física, sino que construye vínculos, genera hábitos y promueve la socialización. Es una política pública necesaria”, remarcó Jerez.
Los Juegos Evita cumplen en 2025 más de siete décadas como un hito del deporte social en la Argentina. Con origen en 1948, han acompañado generaciones de atletas en todo el país. Para muchos jóvenes del interior salteño, significan la posibilidad de representar a su provincia, conocer otras realidades y vivir una experiencia transformadora.
“La pertenencia, el esfuerzo colectivo, la posibilidad de conocer el mar o compartir con jóvenes de otras provincias hacen de los Evita una experiencia inolvidable. Eso es lo que los convierte en mucho más que una competencia”, concluyó Acuña.
---
Redacción Datasa
Julio de 2025