21/07/2025 19:36

Malvina Gareca: “No podemos permitir representantes que abusen de su poder”

Malvina Gareca en Mesa Chica: “No podemos permitir representantes que abusen de su poder”


La concejal salteña habló sobre el caso que sacudió al Concejo Deliberante, el rol de la justicia y la necesidad urgente de reforzar políticas de género.

En una entrevista exclusiva con Mesa Chica, la concejal Malvina Gareca se refirió con firmeza al escándalo que involucra al ahora exconcejal Pablo Emanuel López, denunciado por abuso de poder, extorsión sexual y violencia de género. El caso generó un fuerte impacto en la opinión pública luego de la filtración de audios donde se lo escucha condicionar el sueldo de una militante a favores sexuales.

“Se trata de un hecho gravísimo que nos avergüenza como institución. Es inadmisible que una persona que representa al pueblo incurra en este tipo de conductas. Pedimos su expulsión del cuerpo deliberativo”, expresó Gareca.

“La renuncia no alcanza: debe haber juicio político”

Durante la charla, la edil cuestionó también el tenor de la renuncia presentada por López, que será tratada por el cuerpo legislativo esta semana. “En lugar de hacerse cargo, se victimiza y habla de hostigamiento político. Por eso considero que no corresponde aceptar la renuncia sin antes avanzar con un juicio político ejemplificador”, señaló.

Además, afirmó que el caso debe servir como precedente para el tratamiento institucional de hechos similares: “Debemos dar un mensaje claro desde el Concejo. No se trata solo de una cuestión legal, sino ética y social”.


Violencias múltiples y complicidades silenciadas

Según explicó Gareca, la denuncia formal en la Fiscalía de Violencia Familiar y de Género está acompañada por pruebas contundentes: audios, chats y el testimonio directo de la denunciante, quien además habría declarado que en el entorno del denunciado “conocían estas prácticas”.

“Si la justicia confirma que hubo encubrimiento dentro de su propio espacio político, estamos frente a un entramado aún más grave”, subrayó la concejal. Confirmó también que la justicia ya ordenó el secuestro del celular de López para ampliar la investigación.

“Hay violencia institucional en todos los ámbitos”

La charla incluyó también una reflexión más amplia sobre los abusos de poder y la violencia de género en las instituciones. Gareca mencionó como ejemplo el caso de una oficial en Rosario de la Frontera y la necesidad de seguir fortaleciendo la aplicación de la Ley Micaela.

“No se trata de ideologías. Las violencias hacia las mujeres son hechos concretos, sistemáticos, y ocurren en todos los espacios: en el Estado, en las fuerzas de seguridad, en los medios y en las redes sociales. El Estado tiene que estar presente para prevenir, contener y sancionar”, afirmó.

“Sin educación no hay cambio cultural posible”

Consultada sobre cómo erradicar estas prácticas, Gareca hizo énfasis en la educación sexual integral como herramienta fundamental: “Es la clave para trabajar los estereotipos, identificar los abusos y prevenir situaciones de violencia desde edades tempranas. Necesitamos que se implemente de forma efectiva y sin retrocesos”.

Críticas al Gobierno Nacional: “Estamos desmantelando el Estado”

Sobre el contexto político nacional, Gareca fue contundente en su análisis: “Con el actual gobierno de Javier Milei estamos viviendo un desguace del Estado. Se han desmantelado políticas públicas fundamentales para los sectores más vulnerables: mujeres, personas con discapacidad, jubilados. No hay diálogo, solo imposiciones”.

Llamó además a la ciudadanía a reflexionar de cara a las próximas elecciones legislativas: “Hay que decidir de qué lado queremos estar. Si del lado de quienes sostienen un Estado presente o de quienes avanzan con una motosierra sobre los derechos conquistados”

Para cerrar, la concejal dejó un mensaje claro y directo:

“Estamos a tiempo de frenar el deterioro de las políticas sociales. Las próximas elecciones son clave. No se trata de ideologías, sino de humanidad. Pensemos en nuestras madres, hijas, en las personas mayores y en quienes más necesitan del Estado”.

Por Redacción DATASA





Buscar