Datazos
25/06/2025 23:19
María Morató en Mesa Chica: “Poner límites también es cuidar”
La psicóloga María Morató MP 1227 participó de una nueva edición de Mesa Chica, donde reflexionó sobre la crianza actual, el impacto de la ansiedad infantil, el rol de los adultos y los desafíos de educar en un contexto signado por la hiperconectividad y la sobreexigencia.
“No somos amigos de nuestros hijos: somos referentes”
Durante la charla, Moratº defendió la importancia de la crianza con límites claros y criticó los excesos de una malentendida “crianza respetuosa”. “Respetar a los chicos no significa ceder ante todo. Poner límites no es violencia; al contrario, es parte del cuidado emocional”, sostuvo. Y agregó: “Un niño que no aprende a esperar o a tolerar la frustración crece con una ansiedad que luego se expresa en conductas problemáticas o síntomas emocionales”.
La figura adulta: entre la autoridad y la coherencia
Morató remarcó que el niño necesita figuras de autoridad claras y consistentes. “Hoy los chicos se crían en estructuras familiares complejas: casas compartidas, múltiples adultos a cargo, y muchas veces con mensajes contradictorios. Si en una casa se exige una cosa y en otra se permite todo, el niño pierde el marco que necesita para desarrollarse con seguridad emocional”.
En ese sentido, alertó sobre el peligro de los “adultos que delegan en psicólogos o terapeutas la responsabilidad de formar límites o valores”, sin revisar los propios comportamientos. “No sirve llevar al chico al consultorio si en casa descalificamos a sus docentes o desautorizamos al otro progenitor”, explicó.
“Premiar todo no enseña esfuerzo, genera dependencia”
Otro de los puntos abordados por la profesional fue la costumbre de ofrecer recompensas constantes ante conductas básicas como estudiar o comportarse correctamente. “Hay que enseñar que algunas cosas se hacen porque son responsabilidades, no porque haya premio”, remarcó. “Si siempre hay un regalo o validación externa, estamos criando chicos que no saben esforzarse por sí mismos ni sostener la motivación interna”.
Ansiedad, redes y salud emocional
Consultada sobre el aumento de consultas psicológicas en niños y adolescentes, Morato señaló que la ansiedad es hoy la reina de las emociones en la infancia. “Vivimos en una sociedad hiperacelerada y los chicos absorben todo eso. El uso constante de pantallas refuerza la lógica de la inmediatez: toco, obtengo, cambio. Eso es exactamente lo opuesto a la gestión emocional”.
Además, hizo énfasis en cómo la ansiedad mal gestionada puede derivar en trastornos más complejos: alimenticios, del sueño o incluso crisis de identidad durante la adolescencia. “Hay una presión muy grande sobre la imagen corporal y sobre los referentes que los chicos eligen: influencers, redes sociales, estereotipos. Si el entorno adulto no acompaña, no hay herramientas para filtrar ni sostener esas demandas”, explicó.
Educar también es prepararlos para el mundo real
La psicóloga fue enfática al decir que el rol del adulto es guiar, no ceder siempre. “El objetivo no es evitar todo sufrimiento, sino ayudarlos a tolerarlo y aprender de él. Educar también es prepararlos para una vida que no siempre va a premiarlos, que va a exigirles resiliencia, esfuerzo y comprensión del otro”.
Finalmente, Morató cerró con un mensaje para madres y padres: “Cada uno hace lo que puede con lo que tiene. La clave es revisar con honestidad nuestros propios modelos y animarnos a construir vínculos más saludables, menos idealizados y más reales”.