Salud

12/11/2024 15:47

"Doctor Live": Un Espacio Médico para Salta, en DATASA

Los doctores Alfredo Ginestar Avelin y Julieta Wendichansky presentan "Doctor Live"

En el marco de una nueva propuesta para acercar el conocimiento médico a la comunidad salteña, en los estudios de DATASA se presentó "Doctor Live", un programa conducido por los médicos Alfredo Ginestar Avelin, cardiólogo, y Julieta Wendichansky, otorrinolaringóloga. Este espacio, que se emite en vivo todos los viernes de 14:00 a 15:00, tiene como objetivo responder dudas de salud, desmentir mitos y ofrecer información actualizada a través de un lenguaje accesible y una dinámica cercana.

Ambos médicos destacaron que la idea de "Doctor Live" surgió a partir de las dudas frecuentes que los pacientes les plantean en sus consultas. "Queremos llegar a más gente, bajar información de calidad y aclarar muchos mitos sobre medicina", compartió Ginestar. "Queremos que cada programa sea una oportunidad de enseñanza, acercando especialistas de diferentes áreas y desmintiendo temas que preocupan a la sociedad", añadió Wendichansky.

Respondiendo dudas y combatiendo la desinformación

La dupla médica coincidió en que uno de los principales desafíos actuales es la cantidad de información incorrecta sobre salud que circula en redes y en Internet. Ginestar mencionó que, en ocasiones, los pacientes dejan de tomar medicamentos esenciales como la rosuvastatina porque "leyeron en redes que puede provocar demencia". El programa busca ser una alternativa informada y confiable, abordando estas inquietudes y promoviendo la consulta con especialistas.

En episodios recientes, han contado con invitados de alto nivel, como la doctora Valdés, médica del Hospital Italiano de Buenos Aires. "Traemos profesionales con experiencia y prestigio, que puedan aportar contenido útil y confiable", expresó Ginestar. Wendichansky añadió que el programa busca una interacción constante con los espectadores, quienes pueden plantear sus preguntas a través de Instagram (@doctorlive.com) y YouTube.

Una oportunidad para conocer a los profesionales detrás del guardapolvo

Además de educar, "Doctor Live" busca conectar a la audiencia con los médicos desde un lado humano. "Es importante conocer quién está detrás del guardapolvo, saber qué los motivó a seguir esta carrera y escuchar sus experiencias personales", comentó Wendichansky. En este sentido, el programa no solo se enfoca en temas médicos, sino que también permite a los invitados compartir anécdotas y vivencias que reflejan su pasión por la medicina.

En palabras de los conductores, la combinación de profesionalismo, calidez y accesibilidad es la clave para generar confianza en la audiencia. "No somos comunicadores ni periodistas, pero sabemos lo que la gente necesita entender, y tratamos de transmitirlo de forma clara y empática", señaló Ginestar.

¿Cuándo y dónde ver "Doctor Live"?

El programa se transmite todos los viernes de 14:00 a 15:00 en DATASA y, según sus creadores, promete seguir abordando temas de interés para la comunidad. La interacción en tiempo real permite que los espectadores envíen consultas y sugerencias de temas, haciendo de "Doctor Live" una iniciativa educativa, interactiva y adaptada a las necesidades de la sociedad.

Con un enfoque innovador y la misión de acercar la medicina a todos, "Doctor Live" se presenta como un espacio imprescindible para despejar dudas y fomentar una salud bien informada en Salta.

Noticias

Relacionadas

Salud cerebral y prevención: la mirada experta de María Morató en “Mesa Chica”

La licenciada María Morató,  referente en estimulación cognitiva, en su columna en Mesa Chica, y en una profunda charla, abordó un tema que en los últimos días generó gran preocupación: los accidentes cerebrovasculares (ACV), a raíz del caso de la boxeadora argentina “La Locomotora” Olivera. .

El episodio que vivió la deportista, una mujer joven, atlética y con hábitos saludables, sirvió como disparador para hablar sobre los factores de riesgo y, sobre todo, la importancia de la prevención. “Que le haya pasado a alguien como ella, que se cuida tanto, demuestra que nadie está exento. Lo que sí podemos hacer es reducir las posibilidades con buenos hábitos”, afirmó Morató.


Qué es un ACV y cómo se puede prevenir

Morató explicó de manera clara y accesible que un ACV (accidente cerebrovascular) puede ser de tipo isquémico —cuando se obstruye una arteria cerebral, interrumpiendo el flujo de sangre— o hemorrágico, cuando se rompe una arteria y la sangre se derrama en el cerebro. “Ambos casos requieren atención médica urgente”, remarcó.


Los síntomas de alerta pueden incluir:

  • Dolor de cabeza muy fuerte e inusual.
  • Pérdida de orientación o conciencia
  • Dificultades para hablar o moverse.
  • Confusión repentina.


“Ante la duda, es mejor acudir inmediatamente a una guardia. Llegar a tiempo puede cambiar el pronóstico”, enfatizó la especialista.

Factores de riesgo: estrés, antecedentes y hábitos

Uno de los factores silenciosos que más preocupa es el estrés crónico. “Es muy dañino, y cada vez afecta a personas más jóvenes. Lo naturalizamos, pero nos deteriora día a día”, señaló Morató.

También subrayó la importancia de conocer los antecedentes familiares, realizar controles médicos periódicos, cuidar la alimentación, el sueño y mantener una vida activa.


Estimulación cognitiva: el rol clave del cerebro activo

Más allá de la prevención, Morató habló del trabajo posterior a un ACV, especialmente cuando hay secuelas. En este sentido, diferenció el término “rehabilitación” del de estimulación. “No siempre se puede volver al estado anterior. Pero sí se puede trabajar para recuperar la mayor funcionalidad posible. Esa es la meta realista”, explicó.


Además, hizo hincapié en la importancia de mantener el cerebro activo y estimulado a lo largo de la vida. “Leer, socializar, aprender algo nuevo, escribir… todo suma. Un cerebro entrenado antes de un ACV tiene mejores chances de recuperación”, dijo.


Dormir bien también es parte de la salud cerebral


Otro punto destacado fue el descanso. “Dormir entre 7 y 8 horas es clave para reparar el cuerpo y consolidar procesos cognitivos. Las siestas largas no reemplazan el sueño nocturno. Si dormís 3 horas a la noche y una siesta de 2, no es lo mismo. El descanso debe ser de calidad”, advirtió.


Un llamado a la conciencia

La entrevista concluyó con un mensaje esperanzador y claro: aunque no se puede garantizar que un ACV no ocurra, sí se puede hacer mucho para prevenirlo. Y si ocurre, es fundamental actuar rápido, acompañar emocionalmente y trabajar desde la estimulación para recuperar funciones y calidad de vida.


“Estimular el cerebro es una herramienta poderosa, accesible y transformadora. Nunca es tarde para empezar”, cerró Morató.




Buscar