Salud
7/08/2025 09:52
Lactancia materna: la base de la salud, el vínculo y el desarrollo
En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia, Georgina Charras —integrante del equipo del Hospital Público Materno Infantil— habló en Mesa Chica sobre los beneficios de la lactancia, los mitos que aún persisten y el rol clave de la familia y el entorno en este proceso.
En diálogo con Mesa Chica, Georgina Charras, profesional del Hospital Público Materno Infantil, compartió información fundamental sobre la Semana Mundial de la Lactancia, que se celebra del 1 al 7 de agosto, y que este año lleva como lema: “Priorizar la lactancia materna construyendo un sistema de apoyo sostenible”.
“La lactancia tiene beneficios tanto para el bebé como para la madre”, explicó Charras. En el caso de los recién nacidos, fortalece el sistema inmunológico, mejora la digestión, favorece el desarrollo neurológico y previene enfermedades a futuro. Para las madres, ayuda a prevenir el cáncer de mama y contribuye a una mejor recuperación física tras el parto, además de reforzar el vínculo afectivo con el bebé.
¿Hasta cuándo es recomendable amamantar? Según la OMS, la lactancia exclusiva debe mantenerse hasta los 6 meses y complementarse con otros alimentos hasta los 2 años o más, dependiendo de la decisión de la madre o del propio niño.
Uno de los puntos centrales de la entrevista fue la desmitificación de ideas erróneas muy arraigadas en la cultura popular. “Uno de los mitos más comunes es que la lactancia debe doler. Eso es falso. Si duele, algo no está funcionando bien, y por eso es clave consultar con especialistas”, advirtió Charras. Entre las principales consultas que reciben en el hospital, mencionó las grietas en los pezones, causadas muchas veces por una mala postura al amamantar o por falta de información.
También hizo referencia a creencias culturales que persisten en distintas comunidades: “Algunas madres creen que ciertos alimentos como la papa o la gaseosa pueden ‘hinchar’ al bebé, o que si se derrama leche al sol, se pierde la producción. Son mitos que intentamos desarmar con educación y acompañamiento”.
Desde el Hospital Materno Infantil, durante toda la semana se están desarrollando talleres, charlas y actividades interdisciplinarias en diferentes áreas como neonatología, centro de lactancia y salas de internación. El consultorio especializado en lactancia también está disponible para consultas personalizadas.
Antes de cerrar, Charras dejó un mensaje especialmente dirigido a las madres primerizas: “La lactancia es una elección, y aunque tenga dificultades, no es imposible. Lo importante es pedir ayuda, no quedarse con dudas y rodearse de personas que acompañen, no que juzguen”.
La Semana de la Lactancia visibiliza no solo la importancia nutricional de la leche materna, sino también la necesidad de construir redes de apoyo reales para cada madre, desde el ámbito de salud hasta la familia.