Salta

29/07/2025 10:05

Teresita Frías: “Estamos en una sociedad que eligió vivir en la violencia”

La periodista y militante dialogó en Margaritas a los Chanchos sobre conflictos sociales, violencia institucional, doble moral política y los desafíos del periodismo con perspectiva de género.


En su regreso a las pantallas luego de un largo receso, la periodista y militante social Teresita Frías visitó el programa Margaritas a los Chanchos, donde compartió una profunda y descontracturada charla en la que abordó temáticas vinculadas a la violencia estructural, los abusos de poder, la hipocresía política y la revictimización en casos de violencia de género.


Frías, reconocida por su trabajo en el diario digital InfoSalta, no dudó en analizar con crudeza la escalada de violencia en la sociedad actual, particularmente desde su experiencia de cobertura en casos como el de los conflictos vecinales en Metán, donde recientemente se registraron graves incidentes entre familias enfrentadas hace años.


> “Hay situaciones en Metán que parecen sacadas de una tragedia griega. Las familias viven con miedo, hay amenazas, piedrazos a la madrugada y la policía apenas alcanza a frenar tragedias. La violencia se volvió estructural”, explicó.




Violencia social, institucional y política


La charla se amplió hacia otros escenarios de violencia: desde el transporte público hasta los pasillos del poder. Frías compartió un hecho personal que vivió junto a su hija, cuando fue bajada de un colectivo de forma violenta por una falla en el sistema de pago. “Es un reflejo del nivel de intolerancia en el que vivimos. Hoy la gente reacciona de manera desmedida por cualquier cosa”, reflexionó.


También se discutió el impacto de la violencia simbólica en la política a partir del reciente caso del diputado Pablo Emanuel López, quien renunció tras la viralización de un video donde exigía parte del salario de una trabajadora a cambio de favores sexuales. Frías criticó la respuesta superficial del espacio político y apuntó contra la doble moral de sectores que se presentan como “gente de bien”.


> “El diezmo, la extorsión económica y la violencia simbólica existieron siempre en todos los partidos. Lo grave es el cinismo de quienes hacen bandera del ‘anticasta’ y repiten las mismas prácticas”.




La deuda de la Justicia con las víctimas


Otro de los ejes que recorrió la entrevista fue el rol de la Justicia en los casos de violencia de género. Frías recordó causas como las de María Marta García Belsunce o el reciente fallo contra Joaquín Hill, condenado casi 50 años después de cometer un abuso.


> “Los tiempos judiciales son una tortura para las víctimas. Muchas veces terminan siendo revictimizadas, cuestionadas y expuestas. En vez de protegerlas, se les pone custodia, se les hace pericias, se duda de su palabra”.




También se refirió a casos del sur de Salta donde policías que debían custodiar a víctimas de violencia terminaron siendo los agresores, y destacó la falta de contención estatal para mujeres en situación de vulnerabilidad.


La militancia desde otro lugar


Durante la entrevista, Frías habló también desde su experiencia personal y profesional. “Vengo de una familia muy militante, trabajé en el Estado, pero me cansé. Ser mujer, tener opinión y no responder a ninguna estructura política te vuelve incómoda. Por eso decidí contar la realidad desde otro lugar”, sostuvo.


Al ser consultada sobre su futuro mediático, dejó la puerta abierta para un posible regreso de su programa La Colmena: “Este año fue sabático forzado. Hoy vuelvo a la tele después de febrero. No sé cuándo será el regreso formal, pero mientras tanto pueden seguir leyendo InfoSalta”.


Doble discurso y deudas pendientes


La conversación también incluyó el caso de la tracción a sangre en Metán, una problemática que viene siendo denunciada por activistas locales. Frías recordó que, si bien hubo compromisos oficiales, las soluciones nunca llegaron. Incluso denunció que concejales que prometen erradicarla contratan a carreros para trabajos particulares, en lo que definió como “el doble discurso habitual de nuestra dirigencia”.


Para cerrar, la periodista se refirió a la necesidad urgente de repensar el rol de los medios, la justicia y la política: “El país está en un punto crítico. Hay una ira social acumulada que se expresa en todos los planos. Y mientras los medios tradicionales siguen vendiendo odio, los que comunicamos desde otro lugar pedimos: aflojemos un poco. Empecemos por ahí”.

--

Redacción DATASA

Julio de 2025


Buscar