Judiciales

21/05/2025 21:27

Derribando Mitos y Abriendo Caminos Hacia el Hogar

Macarena Saravia Zenteno, Tutora Público Oficial del Ministerio Público Pupilar de Salta, dialogó con Datasa para aclarar el proceso de adopción en la provincia, desterrando prejuicios y brindando información clave para quienes desean conformar una familia.

"Es un trámite rápido y sencillo", afirmó Saravia Zenteno, buscando desmitificar la percepción de que la adopción es un proceso engorroso y extenso. Los interesados deben dirigirse a la Secretaría Tutelar, que funciona dentro del Poder Judicial, y presentar una serie de documentos que, según la Dra., "se completan en un día".

Entre los requisitos básicos se encuentran: fotocopia de DNI, certificado de residencia y convivencia, acta de matrimonio (si corresponde), apto médico, certificación de ingresos (o recibo de sueldo), un certificado de no ser deudor alimentario (que se tramita online por la página del Poder Judicial) y un certificado de antecedentes penales (también online). Una vez entregada la documentación, se programa un turno para evaluaciones psicológica y ambiental en el domicilio. Si estos informes son favorables, el legajo se da de alta en el sistema.

¿Quiénes pueden adoptar y cuánto tiempo esperar?

Una de las preguntas más frecuentes se centra en la duración del proceso y los perfiles de los solicitantes. La Dra. Saravia Zenteno aclaró que cualquier persona mayor de 25 años puede inscribirse, sin necesidad de estar casada o en unión convivencial. Lo fundamental es el bienestar del niño, niña o adolescente, y su deseo en la conformación familiar. "Tenemos niños que me dicen 'yo quiero una mamá sola, un papá solo, dos mamás, dos papás'. Entonces, en base a los deseos de estos niños, es donde se orienta la búsqueda", explicó.

Respecto a los tiempos, la Tutora Pública Oficial señaló que la demora desde que un juez elige un legajo dependerá de la "disponibilidad adoptiva" por la cual se hayan inscripto los postulantes. La mayoría de las inscripciones se orientan a bebés de 0 a 3 años, pero la realidad muestra que la mayoría de los niños en los dispositivos proteccionales son grupos de hermanos o niños a partir de los 8 años.

Guarda con Fines Adoptivos y Adopción Definitiva

Saravia Zenteno detalló la diferencia entre la guarda con fines adoptivos y la adopción definitiva. Cuando se emite una sentencia de adopción, se busca un legajo en la Secretaría Tutelar de Salta. En el caso de niños pequeños, en la primera audiencia se les otorga la guarda con fines de adopción. Para adolescentes o niños más grandes, se inicia un proceso de vinculación previo, donde se van conociendo hasta que el niño o niña decide no regresar al hogar anterior.

La guarda con fines adoptivos tiene un plazo máximo de seis meses, según el Código Civil y Comercial de la Nación. Si los informes de seguimiento son favorables y el niño ya se siente parte de la familia, los adoptantes pueden iniciar, con asistencia de un abogado, el proceso de adopción. Este culmina con la emisión de una nueva partida de nacimiento por parte del Registro Civil, donde figuran los datos de los progenitores adoptantes. En el caso de adolescentes, se puede mantener o adosar el nombre, modificando el apellido.

"Familias Solidarias": Un puente hacia el hogar permanente

La Dra. Saravia Zenteno también destacó el programa "Familias Solidarias", dependiente de la Secretaría de Primera Infancia, Niñez y Familias del poder ejecutivo provincial. Este programa permite que niños y niñas con sentencia firme de adopción, que aún no han encontrado una familia definitiva, permanezcan en hogares temporales en lugar de dispositivos proteccionales.

"La idea es que estén un tiempito, hablamos de que el tiempo que más han estado los niños han sido dos meses", enfatizó Saravia Zenteno, subrayando que este programa es vital porque los niños reciben una atención más personalizada en un ambiente familiar. Las familias que participan reciben acompañamiento de un equipo de psicólogos y trabajadores sociales, además de módulos alimentarios y vestimenta.

Convocatorias Públicas: 36 Oportunidades Abiertas

Actualmente, el Poder Judicial de Salta tiene 36 convocatorias públicas abiertas en su página web. Esto significa que, tras agotar la búsqueda en el registro de aspirantes de Salta y la red federal, se abre la posibilidad a que cualquier persona en Argentina pueda postularse para ahijar a estos niños, niñas o adolescentes, sin necesidad de estar previamente inscripto.

"Hablamos de adolescentes, grupos de hermanos, niños que tienen alguna discapacidad, que por lo general son los niños que terminan en convocatoria pública", explicó la Tutora Pública Oficial, señalando la dificultad de encontrar familias para estos perfiles. En este momento, hay tres hermanos de 4, 7 y 12 años esperando una familia, con el niño del medio con una discapacidad leve.

La Dra. Saravia Zenteno invita a la comunidad a informarse y derribar mitos. "Si tienen alguna duda se animen, que llamen a la Secretaría Tutelar, que se informen, para ver si le podemos encontrar una familia a los tres juntos", concluyó, instando a reconsiderar la idea de que la adopción es solo para bebés o niños sin condiciones especiales.




Buscar