Salud

24/06/2024 09:21

Investigación médica salteña premiada en congreso nacional de cardiología

Un equipo de profesionales del hospital Materno Infantil ha sido galardonado con el premio al mejor trabajo en investigación clínica durante el 41° Congreso Nacional de Cardiología, celebrado en Rosario bajo la organización de la Federación Argentina de Cardiología.
El estudio titulado "Adaptación a la Altura de los Niños y Adolescentes en el Pueblo más Alto de la República Argentina. Hallazgos ecocardiográficos que ponen en duda las bases genéticas" se destacó entre otros trabajos presentados, asegurándose el primer puesto y una suma de 500 mil pesos como premio. Este monto será destinado al puesto sanitario de Olacapato, donde se llevó a cabo la investigación.
El equipo, liderado por el cardiólogo Alberto Robredo y conformado por los médicos Hernán Vélez, Rodrigo Suárez, Juan Barrionuevo y la alergista Paula Robredo, ha estado investigando la adaptación de los habitantes de Olacapato, el pueblo más alto de Argentina ubicado a 4100 metros sobre el nivel del mar.
Durante los operativos de asistencia extramuros, el equipo realizó estudios ecocardiográficos a 47 niños de la zona, revelando deficiencias en la adaptación de los pobladores a la altura. Este descubrimiento es crucial dado el escaso conocimiento médico disponible sobre este tema, especialmente en comparación con regiones de gran altitud como Nepal.
El reconocimiento obtenido en el congreso refleja la importancia de esta investigación para la salud pública y la ciencia médica. El trabajo no solo ofrece nuevas perspectivas sobre la adaptación a la altura en poblaciones andinas, sino que también promueve iniciativas solidarias al destinar el premio a mejorar la atención sanitaria en Olacapato, demostrando así un compromiso genuino con la comunidad y el avance científico.

Noticias

Relacionadas

Salud cerebral y prevención: la mirada experta de María Morató en “Mesa Chica”

La licenciada María Morató,  referente en estimulación cognitiva, en su columna en Mesa Chica, y en una profunda charla, abordó un tema que en los últimos días generó gran preocupación: los accidentes cerebrovasculares (ACV), a raíz del caso de la boxeadora argentina “La Locomotora” Olivera. .

El episodio que vivió la deportista, una mujer joven, atlética y con hábitos saludables, sirvió como disparador para hablar sobre los factores de riesgo y, sobre todo, la importancia de la prevención. “Que le haya pasado a alguien como ella, que se cuida tanto, demuestra que nadie está exento. Lo que sí podemos hacer es reducir las posibilidades con buenos hábitos”, afirmó Morató.


Qué es un ACV y cómo se puede prevenir

Morató explicó de manera clara y accesible que un ACV (accidente cerebrovascular) puede ser de tipo isquémico —cuando se obstruye una arteria cerebral, interrumpiendo el flujo de sangre— o hemorrágico, cuando se rompe una arteria y la sangre se derrama en el cerebro. “Ambos casos requieren atención médica urgente”, remarcó.


Los síntomas de alerta pueden incluir:

  • Dolor de cabeza muy fuerte e inusual.
  • Pérdida de orientación o conciencia
  • Dificultades para hablar o moverse.
  • Confusión repentina.


“Ante la duda, es mejor acudir inmediatamente a una guardia. Llegar a tiempo puede cambiar el pronóstico”, enfatizó la especialista.

Factores de riesgo: estrés, antecedentes y hábitos

Uno de los factores silenciosos que más preocupa es el estrés crónico. “Es muy dañino, y cada vez afecta a personas más jóvenes. Lo naturalizamos, pero nos deteriora día a día”, señaló Morató.

También subrayó la importancia de conocer los antecedentes familiares, realizar controles médicos periódicos, cuidar la alimentación, el sueño y mantener una vida activa.


Estimulación cognitiva: el rol clave del cerebro activo

Más allá de la prevención, Morató habló del trabajo posterior a un ACV, especialmente cuando hay secuelas. En este sentido, diferenció el término “rehabilitación” del de estimulación. “No siempre se puede volver al estado anterior. Pero sí se puede trabajar para recuperar la mayor funcionalidad posible. Esa es la meta realista”, explicó.


Además, hizo hincapié en la importancia de mantener el cerebro activo y estimulado a lo largo de la vida. “Leer, socializar, aprender algo nuevo, escribir… todo suma. Un cerebro entrenado antes de un ACV tiene mejores chances de recuperación”, dijo.


Dormir bien también es parte de la salud cerebral


Otro punto destacado fue el descanso. “Dormir entre 7 y 8 horas es clave para reparar el cuerpo y consolidar procesos cognitivos. Las siestas largas no reemplazan el sueño nocturno. Si dormís 3 horas a la noche y una siesta de 2, no es lo mismo. El descanso debe ser de calidad”, advirtió.


Un llamado a la conciencia

La entrevista concluyó con un mensaje esperanzador y claro: aunque no se puede garantizar que un ACV no ocurra, sí se puede hacer mucho para prevenirlo. Y si ocurre, es fundamental actuar rápido, acompañar emocionalmente y trabajar desde la estimulación para recuperar funciones y calidad de vida.


“Estimular el cerebro es una herramienta poderosa, accesible y transformadora. Nunca es tarde para empezar”, cerró Morató.




Buscar