Salud

24/01/2025 08:37

La depresión, un tema de actualidad: la mirada de María Morató

En una charla profunda y esclarecedora, la psicóloga María Morató analizó los desafíos actuales relacionados con la depresión, las adicciones y las herramientas necesarias para abordar estas problemáticas. Además, destacó la importancia de reconocer las señales y ofrecer apoyo sin juzgar.


En el programa Mesa Chica recibimos nuevamente a la psicóloga María Morató, quien se mostró feliz de retomar su participación tras las vacaciones. Con su característico estilo dinámico, Morató abordó un tema crucial: la depresión, una problemática cada vez más presente en distintos sectores de la sociedad.

“Es común escuchar frases como ‘me levanté depresivo’, pero no funciona así. La depresión es un diagnóstico clínico que debe ser realizado por un especialista y necesita un conjunto de factores para manifestarse. Lo que muchas veces llamamos ‘depresión’ puede ser tristeza o agotamiento”, explicó.

Morató subrayó que las redes sociales y los cambios en los hábitos, como el uso excesivo de pantallas y la desconexión del entorno, predisponen a estados emocionales negativos. “El ‘scroll’ constante en las redes genera un efecto similar al de una máquina de casino. Buscamos una recompensa emocional que cada vez es más difícil de alcanzar. Esto no solo afecta a los adolescentes, sino también a adultos mayores, quienes enfrentan la soledad y el aislamiento como grandes desafíos”, detalló.


Señales y cómo actuar

Durante la entrevista, Morató enumeró algunos indicadores a tener en cuenta: cambios en la alimentación, trastornos del sueño y modificaciones en el comportamiento habitual. “Es fundamental observar el entorno de la persona, no juzgar y, sobre todo, permitirle hablar. La palabra es una herramienta poderosa para canalizar emociones y prevenir acciones drásticas”, aseguró.

La especialista también enfatizó la importancia de valorar los procesos terapéuticos: “Una sesión debe ser pagada para que funcione. Freud ya lo decía: si no hay un costo, no hay compromiso con el proceso. Esto no es solo una cuestión económica, sino simbólica”.


Depresión y adolescencia

Al referirse a los jóvenes, destacó que la etapa de la adolescencia es una de las más vulnerables: “Es una crisis en la que todo está en jaque: identidad, relaciones familiares, sociales y amorosas. Los adolescentes están expuestos a múltiples presiones, y la falta de atención y guía puede llevarlos a buscar refugio en adicciones, ya sean a sustancias, personas o dispositivos”.

Finalmente, Morató llamó a fomentar el diálogo en los entornos familiares y sociales: “Mientras una persona hable, hay oportunidad de ayudarla. Lo importante es escuchar sin minimizar sus emociones y permitirle expresar lo que siente, sin forzar soluciones”.

La charla cerró con una reflexión sobre el papel que juega la comunidad en el acompañamiento de quienes atraviesan este tipo de dificultades: “Si bien nadie puede obligar a alguien a buscar ayuda, todos podemos ofrecer apoyo desde la empatía y la escucha activa”.






Noticias

Relacionadas

Salud cerebral y prevención: la mirada experta de María Morató en “Mesa Chica”

La licenciada María Morató,  referente en estimulación cognitiva, en su columna en Mesa Chica, y en una profunda charla, abordó un tema que en los últimos días generó gran preocupación: los accidentes cerebrovasculares (ACV), a raíz del caso de la boxeadora argentina “La Locomotora” Olivera. .

El episodio que vivió la deportista, una mujer joven, atlética y con hábitos saludables, sirvió como disparador para hablar sobre los factores de riesgo y, sobre todo, la importancia de la prevención. “Que le haya pasado a alguien como ella, que se cuida tanto, demuestra que nadie está exento. Lo que sí podemos hacer es reducir las posibilidades con buenos hábitos”, afirmó Morató.


Qué es un ACV y cómo se puede prevenir

Morató explicó de manera clara y accesible que un ACV (accidente cerebrovascular) puede ser de tipo isquémico —cuando se obstruye una arteria cerebral, interrumpiendo el flujo de sangre— o hemorrágico, cuando se rompe una arteria y la sangre se derrama en el cerebro. “Ambos casos requieren atención médica urgente”, remarcó.


Los síntomas de alerta pueden incluir:

  • Dolor de cabeza muy fuerte e inusual.
  • Pérdida de orientación o conciencia
  • Dificultades para hablar o moverse.
  • Confusión repentina.


“Ante la duda, es mejor acudir inmediatamente a una guardia. Llegar a tiempo puede cambiar el pronóstico”, enfatizó la especialista.

Factores de riesgo: estrés, antecedentes y hábitos

Uno de los factores silenciosos que más preocupa es el estrés crónico. “Es muy dañino, y cada vez afecta a personas más jóvenes. Lo naturalizamos, pero nos deteriora día a día”, señaló Morató.

También subrayó la importancia de conocer los antecedentes familiares, realizar controles médicos periódicos, cuidar la alimentación, el sueño y mantener una vida activa.


Estimulación cognitiva: el rol clave del cerebro activo

Más allá de la prevención, Morató habló del trabajo posterior a un ACV, especialmente cuando hay secuelas. En este sentido, diferenció el término “rehabilitación” del de estimulación. “No siempre se puede volver al estado anterior. Pero sí se puede trabajar para recuperar la mayor funcionalidad posible. Esa es la meta realista”, explicó.


Además, hizo hincapié en la importancia de mantener el cerebro activo y estimulado a lo largo de la vida. “Leer, socializar, aprender algo nuevo, escribir… todo suma. Un cerebro entrenado antes de un ACV tiene mejores chances de recuperación”, dijo.


Dormir bien también es parte de la salud cerebral


Otro punto destacado fue el descanso. “Dormir entre 7 y 8 horas es clave para reparar el cuerpo y consolidar procesos cognitivos. Las siestas largas no reemplazan el sueño nocturno. Si dormís 3 horas a la noche y una siesta de 2, no es lo mismo. El descanso debe ser de calidad”, advirtió.


Un llamado a la conciencia

La entrevista concluyó con un mensaje esperanzador y claro: aunque no se puede garantizar que un ACV no ocurra, sí se puede hacer mucho para prevenirlo. Y si ocurre, es fundamental actuar rápido, acompañar emocionalmente y trabajar desde la estimulación para recuperar funciones y calidad de vida.


“Estimular el cerebro es una herramienta poderosa, accesible y transformadora. Nunca es tarde para empezar”, cerró Morató.




Buscar