Salud

17/03/2025 17:02

Salud Mental en Salta: aumentan las consultas y preocupan las adicciones al juego

El secretario de Salud Mental y Adicciones de Salta, Martín Teruel, habló en Mesa Chica sobre el estado de la salud mental en la provincia y las estrategias implementadas para abordar los principales problemas. Destacó el incremento de consultas en el sistema de salud pública y la necesidad de ampliar el acceso a la atención en localidades donde hay escasez de profesionales.


“El contexto actual muestra un aumento de problemáticas ligadas a la salud mental en la población, lo que se traduce en más consultas en hospitales y centros de salud. Antes, muchas personas recurrían a profesionales privados, pero hoy necesitan hacerlo en el sistema público, que es gratuito”, explicó Teruel. Para mejorar la cobertura, se implementó un sistema de Telesalud Mental, que permite la atención remota en zonas sin especialistas.


Preocupación por la ludopatía y las apuestas online


Uno de los temas más alarmantes es el crecimiento de las apuestas online, especialmente entre adolescentes. Teruel advirtió que muchos jóvenes no consideran que el juego con dinero sea un problema ni un riesgo. “Esto nos obliga a reforzar la prevención en hogares y colegios. Hay adolescentes que participan de apuestas en sitios ilegales, lo que los hace especialmente vulnerables”, alertó.


Si bien el índice de consultas por ludopatía no ha crecido significativamente, esto representa un motivo de preocupación, ya que muchas personas pueden estar atravesando la adicción sin buscar ayuda. “Queremos que quienes padecen este problema se animen a consultar en centros de salud, hospitales o dispositivos especializados en consumos problemáticos”, señaló.


Consumo de drogas sintéticas en Salta


Otro tema que se abordó fue el consumo de drogas sintéticas en la provincia. Según Teruel, no se registran altas cifras de consultas en el sistema público por este tipo de sustancias, ya que suelen estar más asociadas a sectores de mayor poder adquisitivo. “Estos consumos están más circunscritos a ciertos eventos y fiestas. El desafío es construir una epidemiología clara para identificar las poblaciones afectadas y trabajar en prevención”, explicó.


Por último, Teruel enfatizó la importancia de seguir fortaleciendo el sistema de salud mental en Salta y mejorar las estrategias de prevención y tratamiento en adicciones. “Es clave que sigamos generando conciencia y facilitando el acceso a la atención para que más personas puedan recibir la ayuda que necesitan”, concluyó.



Noticias

Relacionadas

Salud cerebral y prevención: la mirada experta de María Morató en “Mesa Chica”

La licenciada María Morató,  referente en estimulación cognitiva, en su columna en Mesa Chica, y en una profunda charla, abordó un tema que en los últimos días generó gran preocupación: los accidentes cerebrovasculares (ACV), a raíz del caso de la boxeadora argentina “La Locomotora” Olivera. .

El episodio que vivió la deportista, una mujer joven, atlética y con hábitos saludables, sirvió como disparador para hablar sobre los factores de riesgo y, sobre todo, la importancia de la prevención. “Que le haya pasado a alguien como ella, que se cuida tanto, demuestra que nadie está exento. Lo que sí podemos hacer es reducir las posibilidades con buenos hábitos”, afirmó Morató.


Qué es un ACV y cómo se puede prevenir

Morató explicó de manera clara y accesible que un ACV (accidente cerebrovascular) puede ser de tipo isquémico —cuando se obstruye una arteria cerebral, interrumpiendo el flujo de sangre— o hemorrágico, cuando se rompe una arteria y la sangre se derrama en el cerebro. “Ambos casos requieren atención médica urgente”, remarcó.


Los síntomas de alerta pueden incluir:

  • Dolor de cabeza muy fuerte e inusual.
  • Pérdida de orientación o conciencia
  • Dificultades para hablar o moverse.
  • Confusión repentina.


“Ante la duda, es mejor acudir inmediatamente a una guardia. Llegar a tiempo puede cambiar el pronóstico”, enfatizó la especialista.

Factores de riesgo: estrés, antecedentes y hábitos

Uno de los factores silenciosos que más preocupa es el estrés crónico. “Es muy dañino, y cada vez afecta a personas más jóvenes. Lo naturalizamos, pero nos deteriora día a día”, señaló Morató.

También subrayó la importancia de conocer los antecedentes familiares, realizar controles médicos periódicos, cuidar la alimentación, el sueño y mantener una vida activa.


Estimulación cognitiva: el rol clave del cerebro activo

Más allá de la prevención, Morató habló del trabajo posterior a un ACV, especialmente cuando hay secuelas. En este sentido, diferenció el término “rehabilitación” del de estimulación. “No siempre se puede volver al estado anterior. Pero sí se puede trabajar para recuperar la mayor funcionalidad posible. Esa es la meta realista”, explicó.


Además, hizo hincapié en la importancia de mantener el cerebro activo y estimulado a lo largo de la vida. “Leer, socializar, aprender algo nuevo, escribir… todo suma. Un cerebro entrenado antes de un ACV tiene mejores chances de recuperación”, dijo.


Dormir bien también es parte de la salud cerebral


Otro punto destacado fue el descanso. “Dormir entre 7 y 8 horas es clave para reparar el cuerpo y consolidar procesos cognitivos. Las siestas largas no reemplazan el sueño nocturno. Si dormís 3 horas a la noche y una siesta de 2, no es lo mismo. El descanso debe ser de calidad”, advirtió.


Un llamado a la conciencia

La entrevista concluyó con un mensaje esperanzador y claro: aunque no se puede garantizar que un ACV no ocurra, sí se puede hacer mucho para prevenirlo. Y si ocurre, es fundamental actuar rápido, acompañar emocionalmente y trabajar desde la estimulación para recuperar funciones y calidad de vida.


“Estimular el cerebro es una herramienta poderosa, accesible y transformadora. Nunca es tarde para empezar”, cerró Morató.




Buscar