Economía
15/04/2025 22:43
Lucas Dapena: “La inflación sigue bajando, pero hay que estar atentos a los precios que se acomodan por sectores”
El economista Lucas Dapena analizó en el programa "No es Personal", conducido por Agustín Inchaurrondo y Juan Francisco Saleme, el escenario económico del país tras la liberación del cepo cambiario, el acuerdo con el FMI y la evolución de la inflación.
“Lo que vemos hoy es una tendencia a la baja de la inflación, fundamentalmente porque el gobierno no está emitiendo dinero. Ese es el gran cambio con respecto a los últimos 20 años en la Argentina”, explicó Dapena al ser consultado sobre el panorama inflacionario.
No obstante, advirtió que marzo mostró un pico inflacionario (3,7% a nivel nacional y 4,3% en el NOA) por incrementos estacionales en educación y alimentos. Y agregó: “Abril podría tener un nuevo impacto por el cambio de régimen cambiario, con la unificación del tipo de cambio y el fin del crawling peg”.
Sobre el salto del dólar oficial de $1.100 a $1.230, Dapena señaló que “los que ven el vaso medio vacío hablan de una devaluación que puede trasladarse a precios; los que lo ven medio lleno destacan que el dólar financiero bajó y se alineó”. Según su visión, “los precios no deberían subir de forma generalizada, pero sí habrá subas sectoriales, como en prepagas o telefonía”.
“La liberación del cepo es una buena noticia”
El economista celebró la liberación del cepo y el hecho de que el Banco Central no haya intervenido el primer día de flotación del dólar. “Eso nos acerca a ser un país más normal, como Chile o Uruguay. Y que el BCRA no haya tenido que vender dólares demuestra que el mercado respondió dentro de lo esperado”.
En relación con el anuncio del presidente sobre un posible "año con inflación cero", Dapena fue cauteloso. “Es una meta ambiciosa. Puede haber una tendencia a la baja, pero hay que tener en cuenta los efectos de ciertas medidas recientes y la inercia inflacionaria acumulada”.
El campo, las retenciones y el mensaje de Milei
Consultado sobre la tensión con el sector agropecuario, Dapena explicó que “Argentina es de los pocos países que cobra impuestos a las exportaciones, porque históricamente gasta más de lo que recauda”. Según detalló, el gobierno había suspendido retenciones en ciertos productos hasta el 30 de junio, pero ante la especulación del campo por una posible suba del dólar, el presidente advirtió que podrían volver.
“El gobierno cree que el campo está esperando que suba el dólar para liquidar, y les recuerda que después de junio vuelven las retenciones. Es un mensaje claro para apurar la cosecha”, explicó.
Argentina, país caro en dólares
En una parte más distendida de la charla, los conductores plantearon el tema del alto costo de vida en dólares en Argentina. Dapena coincidió y señaló tres causas principales: “Altísima presión impositiva, márgenes empresarios muy altos y rigideces laborales”.
Para ilustrarlo, compartió ejemplos de precios desproporcionados: “Una Play 5 cuesta 1.800.000 pesos en Argentina y en Chile está a 800.000. Hay camperas argentinas que se venden más baratas afuera. Estamos muy caros y eso no es sostenible”.
FMI, deuda y reservas
Sobre el desembolso del FMI, Dapena lo calificó como positivo, pero con condiciones. “El Fondo no quiere que la Argentina use esos dólares para venderlos baratos. Se busca fortalecer las reservas del BCRA”. Además, remarcó que el país pagó 18 mil millones de dólares en deuda el año pasado, y que “tenemos una de las relaciones deuda/PBI más bajas del mundo, porque nadie nos presta”.
China, EE.UU. y la guerra comercial
Finalmente, al referirse a la tensión geopolítica y al swap con China, Dapena explicó que “el swap es un préstamo entre bancos centrales que Argentina podría cancelar si logra acumular reservas propias”. Y añadió: “Estados Unidos y China están en una guerra comercial que también nos impacta. La visita de Scott Bessent marca un alineamiento del gobierno argentino con EE.UU.”.