Salud

10/09/2025 17:04

Vidas en Juego

La psicóloga Leila Paz habló en Mesa Chica sobre señales de alerta, mitos y la importancia de pedir ayuda en el Día Mundial de la Prevención del Suicidio.



Cada 10 de septiembre el mundo recuerda la importancia de hablar del suicidio y prevenirlo. En diálogo con Mesa Chica, Leila Paz, psicóloga del Ministerio Público Pupilar, remarcó que se trata de un tema delicado pero necesario de poner en agenda: “Cuando hablamos de suicidio hablamos de un proceso. Y en ese proceso hay señales que nos permiten intervenir”.


Paz explicó que esas señales pueden aparecer en la vida cotidiana, en la escuela, en el trabajo o en la familia. Cambios bruscos de conducta, aislamiento, pérdida de interés en actividades habituales o frases de desesperanza son algunos de los indicios que no deben pasarse por alto. “No es un problema de tener o no tener cosas materiales. Se trata de un sufrimiento intenso que necesita ser escuchado y acompañado”, señaló.


Uno de los puntos centrales es no minimizar ni juzgar. “Si alguien dice ‘me quiero morir’ o ‘no encuentro sentido a la vida’, no hay que restarle importancia ni ridiculizarlo. La escucha activa y empática es clave para abrir el camino a una ayuda profesional”, sostuvo la especialista.


La psicóloga también desarmó mitos: no existe un perfil único, no depende de la clase social ni de la fama. “Hay artistas, deportistas y personas que parecen tenerlo todo y aun así sienten un vacío. Compartir ese dolor lo hace más liviano. Nunca estamos solos, siempre hay alguien dispuesto a acompañar”, destacó.


En Salta, además de recurrir a psicólogos y servicios de salud, se puede acceder al Programa GIAF en el Centro de Salud Nº 63 (Sarmiento 655), de 8 a 16. En casos de urgencia, también se puede llamar al 911 o buscar atención en hospitales públicos como el San Bernardo o el Materno Infantil.


“El suicidio es evitable si logramos detectar las señales y tendemos un puente a tiempo. Hablar de esto salva vidas”, concluyó Paz.



Buscar