Datazos
1/09/2025 17:06
La importancia de los árboles
una entrevista con el ecologista Gastón Galíndez
En el marco del Día Nacional del Árbol, que se celebra cada 29 de agosto en Argentina, conversamos con Gastón Galíndez, un referente en ecología y medio ambiente en Salta. En una charla amena, Galíndez compartió su visión sobre la importancia de la reforestación, la conciencia ambiental en las nuevas generaciones y los múltiples beneficios que los árboles nos brindan.
Un llamado a la conciencia ambiental
Galíndez destaca que la conciencia ambiental ha crecido, especialmente entre los más jóvenes. "Las nuevas generaciones son mucho más conscientes, por ejemplo, en la gestión de residuos. Ya no vemos en los más chicos tirar papelitos", afirma. Este cambio se evidencia también en el aumento del voluntariado para actividades de limpieza de espacios públicos, como las orillas de los ríos o el Dique Cabra Corral, donde la colaboración ciudadana es clave.
Sin embargo, Galíndez advierte sobre la persistencia de malas prácticas, como el desecho de basura desde los vehículos, y la amenaza que suponen los incendios y las especies invasoras, como el pasto cubano, que ahogan la capacidad de crecimiento de los árboles nativos en los cerros salteños.
El proceso mágico de la reforestación
El experto en ecología explica que el árbol es "tan inteligente que tira cientos de semillas para lograr la reproducción", un dato que resalta la resiliencia de la naturaleza. También desmitifica la idea de que los árboles necesitan ser podados, una práctica que muchas veces los perjudica. "El árbol en la vida natural no necesita ser podado", recalca, a menos que interfiera con el mobiliario urbano y siempre bajo la supervisión de un podador registrado.
Galíndez enfatiza la importancia de plantar árboles nativos como el lapacho, el jacarandá, la tipa o el cebil colorado, ya que son los que mejor se adaptan al suelo y al clima local, además de que favorecen a la fauna autóctona. Un claro ejemplo es el zorzal, cuyo canto se activa al alimentarse del fruto del chal chal.
La huella de carbono y el legado de plantar
El especialista destaca que la plantación de árboles es fundamental para compensar nuestra huella de carbono, la marca que dejamos en el planeta por nuestras actividades diarias. "Para compensar nuestra huella de carbono, si viviésemos toda una vida, por persona necesitamos mínimo entre 200 y 400 árboles", comenta. Un desafío que nos invita a reflexionar sobre nuestro impacto ambiental.
Además de su rol ecológico, los árboles brindan múltiples beneficios: mejoran la calidad del aire, actúan como barreras contra la contaminación sonora y el polvo, regulan la temperatura, y ayudan a prevenir inundaciones. También poseen un valor cultural e histórico. Un ejemplo es el árbol de papel, un ejemplar emblemático de Salta, o el cebil colorado, bajo el cual, según la historia, descansó el General Güemes.
Un desafío para los salteños
Como cierre de la entrevista, Galíndez invita a la comunidad a participar de un desafío para fomentar el conocimiento y la plantación de árboles nativos. Si creés que sabés cuál es el árbol emblemático de Salta y conocés al menos cinco árboles nativos, podés participar por el sorteo de un árbol para plantar.
Para participar, enviá tu respuesta a través de un mensaje de WhatsApp al 3876 368100, o comentando en las redes sociales de Datasa, mencionando a Econativa y a Gastón Galíndez.
"Plantar un árbol es tal vez el acto de amor más puro y más solidario que puede haber, porque uno lo planta y no es para uno mismo", concluyó Galíndez, invitando a dejar un legado verde para las futuras generaciones.